Vistas de página en total

lunes, 6 de junio de 2016

RESUMEN. EL MUNDO GRIEGO. 1º ESO

TEMA 9. EL MUNDO GRIEGO

Introducción                               http://www.youtube.com/watch?v=K4P-9wSJZW0

          La civilización griega nació en las costas de la Península Balcánica y en las islas del mar Egeo, y se extendió por buena parte del litoral mediterráneo.
          Los griegos se organizaron en pequeñas ciudades independientes: las polis.
          En el siglo V a.C., en la ciudad de Atenas, se impuso un nuevo sistema político: la democracia.
          Todas las polis griegas estaban unidas por indestructibles lazos culturales: una misma lengua y una misma religión. Con Alejandro Magno la cultura griega se expandió hacia Oriente.


1.      El nacimiento del mundo griego

1.1. El espacio físico

          La civilización griega nació en las costas de la Península Balcánica y en las costas e islas del mar Egeo.
          Este medio físico dio lugar a una agricultura de tipo mediterráneo: olivo, viñas y trigo.
          Su enorme fachada marítima permite la pesca y el comercio por toda la costa mediterránea.

1.2. Una misma civilización

          Los griegos poseían una cultura que los hermanaba: hablaban una misma lengua y utilizaban un alfabeto común para escribirla.
          También practicaban una misma religión y adoraban a los mismos dioses.
          Por todo ello, los griegos tenían muchos lazos en común que les hacían sentirse miembros de una misma civilización: la Hélade.

1.3. Los primeros griegos

          Los griegos son el resultado de una mezcla de pueblos que se instalaron en las tierras de Grecia.
          Hacia el 2000 a.C., los aqueos (o micénicos), procedentes del Norte, llegaron a las tierras griegas.
          Hacia el 1200 a.C., irrumpió un nuevo pueblo, los dorios. Se asentaron en Grecia y se convirtieron en el nuevo grupo dominante.
          Presionados por los dorios, muchos aqueos se desplazaron hacia las costas de Asia Menor, donde fundaron diversas ciudades.

# La ciudad de Micenas

2. La polis griega

2.1. Las polis: una ciudad-Estado

          El mundo griego estaba organizado en pequeñas ciudades-Estado independientes, llamadas polis.
          Cada polis tenía sus leyes, su moneda, su ejército y su gobierno.
          La ciudad tenía de dos partes bien diferenciadas:
          La parte baja donde se encontraban las viviendas, las tiendas y los edificios públicos, situados alrededor de una gran plaza (ágora).
          La parte alta (o acrópolis) donde se encontraban los principales edificios religiosos, y que servía de refugio a la población en caso de peligro.

# El ágora

2.2. Las polis aristocráticas

          En las primeras polis existía un gobierno oligárquico, compuesto por un reducido número de aristócratas, grandes propietarios agrícolas.
          El resto de ciudadanos masculinos podían reunirse en Asamblea, pero sus opiniones sólo eran escuchadas.
          Durante el siglo VI a.C., en algunas polis se produjeron graves revueltas sociales contra el poder de los aristócratas.

2.3. La evolución hacia la democracia

          Las demandas de mayor participación política dieron lugar a reformas sociales y políticas a favor del pueblo.
          Fue en la ciudad de Atenas donde estas reformas adquirieron mayor importancia.
          A lo largo del siglo VI y V a.C., reformadores como Solón o Clístenes anularon la esclavitud por deudas e introdujeron el derecho de todos los ciudadanos a participar en el gobierno de la ciudad.
          Estas reformas culminaron con la instauración de una nueva forma de gobierno conocida como democracia, en la que el poder era ejercido por los ciudadanos.


3. Las colonizaciones griegas

3.1. Las causas de las colonizaciones

          Entre los siglos VIII y VI a.C., numerosos habitantes de las ciudades de Grecia emigraron a diferentes lugares de las costas mediterráneas y del mar Negro.
          Las condiciones de pobreza en las que vivían muchos campesinos, les forzaron a abandonar sus ciudades de origen e instalarse definitivamente en otros lugares, donde fundaron colonias.
          Los gobiernos de las polis griegas promovieron y organizaron estas migraciones porque resultaban muy ventajosas para las ciudades.

            # Colonia griega

3.2. La expansión griega

          A bordo de ligeras embarcaciones, los griegos recorrieron las costas en busca de lugares adecuados para establecerse y de los que extraer productos y comerciar con los indígenas.
          Las nuevas polis (colonias), aunque eran independientes de la ciudad de origen (metrópoli), mantienen con ésta estrechos lazos comerciales y culturales.
          En el Mediterráneo, las zonas más importantes de asentamiento fueron: el sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia), Massalia (Marsella) y Emporion (Ampurias).

            # Las migraciones griegas



3.3. Los griegos en la Península Ibérica

          En el siglo VII a.C., los griegos también fundaron colonias en la Península Ibérica: Rhode, Emporion, Hemeroskopeion y Mainake.
          Los griegos establecieron un próspero comercio con los pueblos indígenas de la zona (tartessos, iberos).
          El contacto con los griegos supuso para estos pueblos grandes avances: difusión de nuevos cultivos, conocimiento de nuevas técnicas y la introducción del uso de la moneda y de la escritura.


4. La democracia ateniense

4.1. Las instituciones democráticas

          La Asamblea de ciudadanos (Ecclesía) se reunía para votar las leyes, controlar los presupuestos, declarar la guerra y elegir magistrados.
          Los magistrados eran ciudadanos elegidos por la Asamblea que se ocupaban de los asuntos públicos: los estrategas, los arcontes…
          Los tribunales populares (Helie) impartían justicia.

4.2. Una democracia limitada

          La democracia ateniense era muy limitada, ya que sólo podían participar en los asuntos públicos los ciudadanos.
          Eran ciudadanos todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.
          Los ciudadanos tenían derecho a participar en la vida política y a estar protegidos por la ley; estaban obligados a formar parte del ejército y a pagar impuestos.
          Los ciudadanos eran una minoría, ni las mujeres, ni los extranjeros (metecos), ni los esclavos tenían derechos civiles.

# La vida cotidiana en Atenas

5. El esplendor de Atenas


5.1. La victoria sobre los persas

          En el siglo V a.C., los persas (llamados, también, medos) se lanzan a la conquista de las polis de Grecia, son las Guerras Médicas.
          Los ejércitos atenienses infligieron importantes derrotas (Maratón y Salamina) a los persas.

5.2. Atenas domina Grecia

          La victoria sobre los persas otorgó a Atenas un papel dominante sobre el resto de ciudades griegas, las cuales formaron la Liga de Delos, asociación dirigida por Atenas.
          Cuando algunas polis, cansadas del dominio abusivo de Atenas, quisieron abandonar la alianza, ésta lo impidió por la fuerza.
          Además, trasladó el tesoro de la Liga a la ciudad de Atenas y obligó al resto de polis a pagar un nuevo tributo; la Liga se había convertido en un Imperio ateniense.




5.3 El fin de la hegemonía ateniense

          El dominio ateniense se prolongó hasta las Guerras del Peloponeso, en las que Atenas se enfrentó a otras ciudades griegas (Corinto, Esparta, etc.).
          Medio siglo más tarde, casi todas las polis cayeron bajo el dominio de un rey de Macedonia llamado Filipo.

5.4. La Acrópolis de Atenas

          La Acrópolis era una colina donde se instalaron los primeros atenienses y alrededor de la cual se levantó la primitiva ciudad de Atenas.
          Después del incendio de Atenas por los persas, los atenienses reconstruyeron la ciudad, y convirtieron la Acrópolis en un centro religioso.
          Grandes artistas (Ictinios y Fidias, entre otros) participaron en el proyecto de reconstrucción.

            # La Acrópolis de Atenas


6. La Grecia helenística

6.1. El reino de Macedonia

          El rey Filipo II, aprovechando el enfrentamiento entre las ciudades griegas (Guerras del Peloponeso) se lanzó con un potente ejército (falanges) a la conquista de Grecia.
          Hacia el año 338 a.C. consiguió el dominio de toda Grecia.
          El hijo de Filipo, Alejandro, que recibió el sobrenombre de el Magno, le sucedió en el año 336 a.C.

 6.2. El Imperio de Alejandro

          Alejandro consiguió unificar al conjunto de ciudades griegas para conducirlas a la conquista del Imperio Persa.
          Alejandro, al frente de su ejército, no sólo dominó a los persas, sino que llegó a los confines del mundo oriental (India).
          El sueño de Alejandro iba más allá de la conquista militar, deseaba crear un único Imperio con una base cultural griega, pero donde cada territorio conservara sus formas sociales y políticas.

            # Las conquistas de Alejandro Magno (mapa)

6.3. Los reinos helenísticos: Alejandría

          Tras la muerte de Alejandro, su inmenso imperio se dividió en reinos: Egipto, Macedonia, Mesopotamia, etc. Son lo que llamamos reinos helenísticos.
          La ciudad de Alejandría se convirtió en el símbolo de la nueva civilización helenística.
          Alejandría era una ciudad de planta griega, llena de templos y monumentos; su enorme faro, su impresionante biblioteca y su puerto la convirtieron en la mayor ciudad del mundo griego.

            # La ciudad de Alejandría

Actividades finales: todas como repaso para la prueba final de tema.(pag 182-183)


La leyenda del minotauro

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Posidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.


Aquiles y la Nereida Cymothoe: Rojo-figura cántaro de Volci (Cabinet des Médailles , Biblioteca Nacional, París)
En la mitología griega , Aquiles ( griego antiguo : Ἀχιλλεύς , Akhilleus , pronunciado  [k ʰ illěws] ) era un griego héroe de la guerra de Troya y el personaje central y más grande guerrero de Homer 's Ilíada . Aquiles se dice que es un semi-dios , y su madre era la ninfa Tetis , y su padre, Peleo , era el rey de los mirmidones .
Más notable hazaña de Aquiles durante la guerra de Troya fue la muerte del héroe troyano Héctor a las puertas de Troya . A pesar de la muerte de Aquiles no se presenta en la Ilíada , otras fuentes coinciden en que fue asesinado cerca del final de la guerra de Troya por Paris , quien le disparó en el talón con una flecha. Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio en el siglo primero dC) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo, excepto por su talón. A causa de su muerte a causa de una pequeña herida en el talón, el término talón de Aquiles ha llegado a significar el punto de debilidad de una persona.



Hércules es el nombre romano para el griego divino héroe Heracles , quien era hijo de Zeus (equivalente romano Júpiter ) y la mortal Alcmena . En la mitología clásica , Hércules es famoso por su fuerza y por sus numerosas aventuras de largo alcance.

Los romanos adaptaron la iconografía y los mitos de la literatura y el arte con el nombre del héroe griego Hércules . En adelante el arte occidental y la literatura y en la cultura popular ,Hércules se utiliza con más frecuencia que Heracles como el nombre del héroe. Hércules era una figura multifacética con características contradictorias, lo que permitió más tarde artistas y escritores para escoger y elegir la forma de representarlo. 

miércoles, 1 de junio de 2016

1º ESO. Ejemplos de exámenes de las evaluaciones anteriores.

Ejemplo1ª evaluación
Ejemplo 2ª evaluación
Ejemplo 2ª evaluación bis

3º ESO. Resumen del tema 8. Sostenibilidad medioambiental.

Problemas medioambientales, factores y soluciones

Las actividades humanas modifican profundamente el medio natural. La intensidad de esta intervención está relacionada con varios factores, como el crecimiento de la población, que conlleva un mayor consumo de recursos naturales; la tecnología actual y la disposición de energía en grandes cantidades, que permiten modificar el medio mucho más que en el pasado; y la existencia de una sociedad de consumo, basada en la producción continua de bienes, lo que exige un aporte constante
de materias primas y energía.

En la actualidad, los principales problemas medioambientales son:
1. la contaminación atmosférica, que alcanza tales niveles que, para la mayoría de los científicos, está provocando un cambio en el clima de la Tierra; 2. la contaminación del agua y el consumo excesivo de este bien; 3. la deforestación de muchos lugares del planeta y, con ella, la pérdida de biodiversidad; y 4. la degradación del suelo y el avance de la desertización.

Para muchos expertos, alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, compatibilizar el crecimiento económico y la preservación de los recursos naturales, es posible si se adoptan ciertas medidas. Para otros, esa compatibilización no es posible si no se reducen los niveles de consumo actuales. En cualquier caso, en lo que sí están todos de acuerdo es en la necesidad de políticas internacionales, pues los problemas ambientales no entienden de fronteras y afectan a todo el planeta. Estas políticas
completan las medidas de ámbito nacional que establece cada país y que tienen tres objetivos básicos: proteger los espacios de alto valor ecológico prohibiendo ciertas actuaciones, prevenir a partir de la evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas, y recuperar los espacios
deteriorados.

1. Contaminación de la atmósfera y cambio climático
La contaminación atmosférica se produce al añadir a la atmósfera ciertos gases como resultado de la actividad humana. Estos gases pueden generar problemas medioambientales, como el efecto invernadero, que eleva la temperatura del planeta; la lluvia ácida, que destruye las plantas y aumenta la acidez de las aguas de ríos y lagos, amenazando a las especies acuáticas que albergan; la bruma fotoquímica o smog, que irrita los ojos y los pulmones; y la desaparición de la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioletas del Sol más nocivos. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que la contaminación atmosférica es tan intensa que está modificando el clima de la Tierra.
Atajar la contaminación atmosférica exige actuaciones internacionales, como el Protocolo de Montreal, por el cual casi todos los países del mundo se comprometieron a reducir la emisión de gases destructores de la capa de ozono, y el Protocolo de Kioto, firmado por varios países para limitar la emisión de gases de efecto invernadero.

2. Contaminación y consumo excesivo del agua
El agua dulce es un recurso renovable pero escaso y desigualmente distribuido. Desde mediados del siglo xx, el consumo de agua mundial se ha triplicado y casi la mitad de la población mundial se enfrenta a una situación de uso excesivo del agua, que se produce cuando el consumo es superior a la cantidad de agua disponible en un lugar. Además, muchas actividades humanas contaminan las aguas, como los vertidos de petróleo, que afectan fundamentalmente al mar; el uso de abonos y pesticidas en la agricultura, que disueltos con el agua de lluvia y de riego llegan a ríos y acuíferos; los residuos urbanos e industriales que se vierten a ríos y mares sin depurar; la sobreexplotación de acuíferos próximos a la costa, que se contaminan con sal marina; y la lluvia ácida. Para garantizar el suministro de agua los gobiernos construyen obras hidráulicas, como embalses, trasvases y plantas desalinizadoras, y adoptan diversas medidas para reducir el consumo de agua y para frenar su
contaminación.

3. Deforestación y pérdida de biodiversidad
La deforestación es la pérdida del bosque por la acción humana. Afecta a todos los bosques del planeta, pero el problema es más grave en las extensas pluvisilvas de la zona intertropical por tres motivos principales: acogen a más de la mitad de las especies animales y vegetales del mundo; al desaparecer los árboles, el suelo queda expuesto a la fuerte radiación solar de los trópicos y puede quedar inservible; y absorben una parte notable del dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, a través de la fotosíntesis de las plantas.
La biodiversidad, o número de especies de seres vivos, no solo se ve amenazada por la deforestación; también lo está por la sobrepesca, la caza incontrolada, la pérdida de ciertos hábitats naturales y
el calentamiento global. Por eso es importante controlar las talas y crear santuarios de animales.

4. Degradación del suelo y desertización
La degradación del suelo significa la pérdida de su fertilidad causada por la erosión, la falta de nutrientes y la contaminación. En los casos más extremos, la tierra puede llegar a convertirse en un desierto (desertización).

Existe una erosión natural provocada por el viento y la lluvia, pero las personas intensifican los procesos erosivos al eliminar directamente las plantas, cuyas raíces evitan el arrastre del suelo, o mediante el pastoreo excesivo. Asimismo, contribuimos, por ejemplo, a la pérdida de los nutrientes del suelo con prácticas de cultivo intensivas, y a su contaminación mediante el uso de pesticidas en la agricultura o el vertido de residuos tóxicos industriales. La reforestación, el uso de abonos ecológicos, la rotación de cultivos y otras prácticas agrícolas que permitan explotar la tierra sin agotarla son algunas formas de frenar la degradación del suelo.

Enlaces para el trabajo sobre el Arte egipcio en los museos de El Cairo, Londres y Paris.


http://www.britishmuseum.org/learning/schools_and_teachers/resources/cultures/ancient_egypt.aspx
http://www.britishmuseum.org/visiting/planning_your_visit/object_trails/3_hours.aspx?lang=es
http://es.slideshare.net/efeferna/1-museo-del-louvre-antigedades-egipcias-edicin-revisada-30179760