Vistas de página en total

domingo, 12 de octubre de 2014

El relieve y su estudio: la Geomorfología

La geomorfología es la rama de la Geografía física que estudia las formas del relieve terrestre, sus elementos, factores, evolución, interrelaciones entre factores y la distribución de los distintos tipos de relieves terrestres en el planeta. 

La geomorfología se divide en dos ramas la geomorfología estructural que estudia las unidades morfoestructurales, los pliegues y fallas debidos a los esfuerzos tectónicos y fuerzas internas de la tierra como la tectónica y el vulcanismo; y la geomorfología climática que estudia el modelado terrestre debido a la acción de las fuerzas externas como el viento, el agua, el hielo... Las formas del relieve son por tanto, el resultado de factores endógenos o internos -tectónica, litología- yexógenos o externos -agentes de erosión, fundamentalmente atmosféricos y/o climáticos-. 


La litología estudia los distitntos tipos de rocas que componen la corteza terrestre.


La Tierra se divide en tres capas (núcleo, manto y corteza) de las que nos interesa la más externa cuyo espesor unos 15 km bajo los mares y hasta los 50 en los continentes. La teoría de la Tectónica de placas explica como distintas placas y subplacas componen la corteza terrestre que se crea y destruye en distintas zonas. El choque de dichas placas eleva las cordilleras que luego son erosionadas por los agentes erosivos. Esta teoría explica los movimientos orogénicos  y la formación de montañas, a partir de los denominados geosinclinales (grandes cuencas de sedimentación marina) y cuencas de subducciónLas cordilleras así creadas sufren la erosión y el consecuente proceso de envejecimiento reduciendo su volumen al mismo tiempo que los sedimentos correspondientes se depositan en el mar. Así se constituyen nuevos geosinclinales susceptibles de ser afectados por nuevos procesos orogénicos.

El relieve actual es el resultado de un largo proceso de evolución geológica de la Tierra. A lo largo de las distintas eras se han sucedido procesos orogénicos, movimientos tectónicos y un fuerte vulcanismo, en el momento de formación de las grandes cadenas montañosas (Primario y Terciario); y de calma y erosión de las mismas, que han ido acompañadas de una importante sedimentación en las zonas oceánicas o continentales (Secundario y Cuaternario).

Cartografía básica: el mapa topográfico

Aquí tienes una ficha teórica y práctica para familiarizarte y comprender las proyecciones cartográficas, los distintos modos de localizar puntos, la elaboración, interpretación y utilización de los mapas topográficos, los más importantes para el conocimiento de detalle de un país.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/48721756/FICHACART_%20MTOP.pdf

Introducción a la Geografía

1.¿Qué es la Geografía?


3.¿Para qué sirve?

4.Técnicas clásicas del trabajo geográfico: mapa, plano y croquis

    1. Mapas topográficos y temáticos
    2. La localización de puntos con coordenadas geográficas
    3. La localización de puntos con coordenadas UTM
    4. Problemas de escalas
        5. Gráficos: lineales, de barras y sectoriales

5. Técnicas modernas del trabajo geográfico

1.Teledetección: fotografía aérea y ortoimágenes de satélite
2.Cartografía digital: MDT (Modelo Digital de Terreno)
3.SIG (Sistemas de Información Geográfica)

4.GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

domingo, 5 de octubre de 2014

El medio físico o natural de la Tierra



El medio físico terrestre se compone de la litosfera, que incorpora las rocas que componen la corteza terrestre y la parte superior del manto; la atmósfera que alcanza los 50 km con la troposfera y la estratosfera; la biosfera que incorpora las la vegetación, los suelos y el resto de los seres vivos del planeta y la hidrosfera que se compone de las aguas marinas y continentales.
Todas ellas interactúan entre sí y el hombre con ellas dando lugar a procesos dinámicos, cambiantes que en nuestros días plantean una gran diversidad de problemas medioambientales (calentamiento climático, agotamiento de los recursos, agujero de ozono... ) conocidos como cambio global.

viernes, 23 de mayo de 2014

Balanza de pagos



Balanza de pagos: instrumento contable para el seguimiento de las relaciones de la economía de un territorio o país con el resto del mundo. Las transacciones registradas en ella se agrupan en dos grandes categorías: la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital. 
      La balanza por cuenta corriente integra las compras y ventas de bienes y servicios, así como transferencias unilaterales corrientes; la balanza comercial, la balanza de servicios y la balanza de transferencias (públicas y privadas). La balanza por cuenta de capital se compone de la balanza de capital privado a largo plazo, las transacciones financieras del gobierno, la balanza de capital a corto plazo y las variaciones de las reservas de oro y divisas.  
       Lo ideal es el equilibrio general de la misma; si los ingresos son mayores hay superávit, de lo contrario es deficitaria. Tradicionalmente la balanza de pagos española ha sido deficitaria y se ha compensado gracias a la balanza de servicios por el aporte del turismo y a las entradas de las divisas de los emigrantes españoles en el exterior. Hoy en día, tras la crisis de 2008, nuestra exportación de bienes ha mejorado la balanza comercial.

martes, 6 de mayo de 2014

Conceptos de los temas finales de Geografía del Bachillerato

1. Conceptos: Organización territorial y desequilibrios: política regional y de ordenación del territorio (Tema 10)

–Organización político-administrativa: división de un territorio  en circunscripciones sobre las que gobiernan y ejercen su autoridad los poderes públicos.


-Estado:


- Estado de las Autonomías:


– Comunidad autónoma: entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. En la actualidad cuenta con diecisiete comunidades autónomas que pueden clasificarse de distintos modos; uno de los propuestos recientemente ha sido el de distinguir: regiones históricas de gran tradición (Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra); regiones históricas de reciente sentir autonómico (Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias); regiones históricas de reciente conciencia regional (Castilla y León, Extremadura) y comunidades modificadas por factores geográficos.

– Ayuntamiento: órgano de gobierno y administración municipal integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos del municipio por sufragio universal y el alcalde es elegido por los concejales. España cuenta con más de ocho mil municipios que pueden agruparse en mancomunidades y se denominan cabildos en la comunidad autónoma de Canarias.

–Provincia: entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provincial corresponden a la Diputación, integrada por un Presidente y diputados. Los diputados escogen entre los concejales electos y estos a su vez eligen al  Presidente. España cuenta con 5 provincias repartidas en diecisiete Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas.

– Ejes de desarrollo: conjunto de regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo: Madrid; la Y constituida por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo norte: y los archipiélagos balear y canario. Estos factores son los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología.

- Región:

- Desequilibrios regionales o territoriales:

-Desequilibrios socioeconómicos:

– Regiones de Convergencia: categoría de regiones establecida por la política regional de la Unión Europea que incluye las divisiones territoriales de entidad regional con PIB por cabeza por debajo del 75% de la media comunitaria. En este grupo se encuentran las comunidades de Andalucía, Castilla--La Mancha, Extremadura y Galicia.

– FEDER: (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional): instrumento financiero de la UE destinado a la inversiones dirigidas  a reducir los desequilibrios territoriales. Aporta fondos a las regiones de Convergencia, a las de Competitividad y Empleo y a la Cooperación Territorial Europea.

– Fondo de Compensación Interterritorial: pretende evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas. Tras varias reformas, solo aportan fondos en la actualidad a las comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.  Ampliar …

– Política regional: conjunto de proyectos y actuaciones destinadas a paliar los desequilibrios regionales de un Estado y a fomentar el desarrollo regional. En España, el Estado elabora la política regional general de acuerdo con las directrices de la Unión Europea  y con la cooperación de las comunidades autónomas.

– Ordenación del Territorio: según la Carta Europea de Ordenación del Territorio es la expresión espacial de la política económica, social, cultural, y ecológica de toda la sociedad. Sus objetivos son el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones y la organización integral del espacio planificando el desarrollo económico en coordinación con el medio físico y con la mejora del bienestar social y de la calidad de vida. Ampliar…

-Renta Nacional:

2. Conceptos: España en la Unión Europea y en el mundo (Tema 11)

– Unión Europea: organización supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes, que delegan parte de su soberanía en unas instituciones comunes, con el fin de tomar decisiones de interés conjunto, de forma democrática, y a escala europea. Nació como CECA (unión del económica del carbón y del acero) en 1951 luego C.E.E. en el Tratado de Roma de Roma de 1957, y pasó a constituirse como UE tras el Tratado de Maastricht  en 1992.  Actualmente está integrada por 27 países tras la última ampliación de 2007. Aspira a una unión, no sólo económica sino también política, social, de justicia y seguridad común si bien atraviesa en los últimos años una grave crisis política, económica e identitaria.


- Tratado de Roma:

– Tratado de Lisboa: acuerdo firmado en 2007 por los estados miembros de la Unión Europea que reforma, sin sustituirlo, al Tratado de la Unión Europea. Este tratado dota de personalidad jurídica a la Unión Europea, clarifica sus competencias, mejora su eficacia al reformar sus instituciones y reducir los temas que requieren unanimidad, favorece la participación de los parlamentos nacionales y de la ciudadanía, aumenta la integración al incrementar los temas en los que interviene la Unión, otorga carácter vinculante a la Carta de los Derechos de la Ciudadanía de la Unión Europea y contempla el abandono voluntario de la UE.

– Red Natura 2000: conjunto de espacios protegidos de la Unión Europea. El objetivo de esta red es la conservación de los espacios naturales y de la flora y la fauna silvestres gravemente amenazados en los estados miembros de la Unión. Cada uno propone una lista nacional, que, tras ser aprobada por la Comisión, pasa a formar parte de los LIC (Lugares de Interés Comunitario) y permite declararlos Zonas de Especial Conservación.


- Consejo Europeo:

- Consejo de la Unión:

- Comisión europea:

– Parlamento europeo: institución de la Unión Europea que representa a la ciudadanía de la Unión. Su número se ha fijado en 750 parlamentarios más el presidente, elegidos por sufragio universal cada cinco años. Cada estado tiene un número proporcional a su población, aunque se garantiza un mínimo de 6 a los estados pequeños y un máximo de 96 a los grandes. Las funciones del Parlamento, compartidas con el Consejo de la Unión Europea son aprobar la legislación y el presupuesto europeos. Además controla al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión, recibiendo informes de sus actuaciones, y ratifica acuerdos internacionales importantes

-Tratado de Maasticht o de la Unión:

Unión Económica y Monetaria: zona dentro del mercado único de la Unión Europea, en la que circula una moneda única, el euro, y los países que la integran poseen políticas económicas sólidas y coordinadas. Para ello sus miembros deben cumplir los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de la Unión Europea y el Banco Central Europeo garantiza la estabilidad monetaria, regulando la política monetaria en colaboración con los Bancos Centrales de cada estado. Actualmente dieciséis países de los 27 miembros han accedido a ella (eurozona): Alemania, Francia, Benelux, Italia, Austria, Irlanda, España, Portugal, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Chipre y Malta.

– Estrategia de Lisboa: plan para el desarrollo de la Unión Europea aprobado en Lisboa en marzo de 2000. Se propone convertir a la economía de la Unión en “la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa delempleo y una mayor cohesión social”, todo ello dentro de un marco de desarrollo sostenible. Para conseguir este objetivo, es necesario mejorar la competitividad económica, impulsando el conocimiento mediante el fomento de las TICs y de la I+D+i, y desarrollando el espíritu de empresa mediante el apoyo a las pymes; y también es necesario mejorar el modelo social creando más y mejores empleos mediante la mejora de la educación y de la formación y la eliminación de la exclusión social por razón de sexo, raza o discapacidad.

– Espacio de libertad, seguridad y justicia: objetivo de la Unión Europea que se propone facilitar una verdadera libertad de circulación de las personas en su territorio, luchar de manera
más eficaz contra las formas más graves de delincuencia e impulsar la cooperación judicial entre sus miembros.

– Mayoría cualificada: sistema de toma de decisiones en el Consejo de la Unión Europea, excepto en los asuntos en los que el Tratado de la Unión Europea exige la unanimidad. A partir del 1 de noviembre de 2014 la mayoría cualificada se definirá como una doble mayoría que requiere un mínimo del 55% de los miembros del Consejo de la Unión Europea, que representen al menos al 65% de la población de la Unión. Hasta 2014, y hasta 2017 si algún estado lo solicita, la mayoría cualificada será la establecida en el Tratado de Niza, que requiere una mayoría simple de estados que representen al menos el 62% de la población europea.

– Cooperación reforzada: principio de la Unión Europea que permite a un grupo de países (fijado en un mínimo de nueve) avanzar a velocidad superior que el resto en el proceso de integración, bajo ciertas condiciones: debe tratarse de asuntos que no sean competencias exclusivas de la Unión cuyos objetivos no puedan alcanzarse por el conjunto de esta en un plazo razonable, debe respetar el acervo comunitario (conjunto de leyes, normas y prácticas comunes) y debe estar abierta para que cualquier otro miembro pueda incorporarse en todo momento, siempre que respete los acuerdos de integración.

– Región ultraperiférica (RUP): territorio de la Unión Europea, distante geográficamente del centro de esta, que recibe un tratamiento especial para paliar las dificultades derivadas de este alejamiento. Los territorios ultraperiféricos de la UE son las islas Canarias, Azores, Madeira, Martinica, Reunión y el territorio de la Guayana francesa.


3. Conceptos: España en el mundo (Tema 12)

Globalización económica: proceso de interdependencia mundial en la producción, intercambio y consumo de bienes. Este proceso se ha visto favorecido por el progreso de los transportes y de las telecomunicaciones; la generalización del sistema capitalista; la extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados; y la actuación de ciertos agentes, como las empresas multinacionales y algunas organizaciones internacionales, como la OMC, el FMI y el Banco Mundial.

Multinacional: empresa de productos o servicios de grandes dimensiones, que tiene su sede en un país y filiales en diversos estados de la Tierra. Para obtener los máximos beneficios, actúa con una estrategia global, que se decide en la sede central, situada generalmente en los países desarrollados. En unos casos, instala sus empresas y compra y vende sus bienes en los lugares del planeta que le resultan más ventajosos, fabricando, según sus intereses,productos elaborados o productos semielaborados que luego se montan en otras filiales. En otros casos, la multinacional se asocia con otras empresas, subcontratadas, o con las que realiza acuerdos de cooperación para absorberlas o adquirir una participación mayoritaria en ellas, con el fin de eliminar competidores. Gracias a todo esto, las multinacionales ejercen una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios, que en casos extremos llega al monopolio o al oligopolio.

– IGEI: Índice de Gobierno de la Economía Internacional. Es elaborado por el Observatoriode Gobierno de la Economía Internacional de la Fundación de Estudios Financieros (FIF), apoyado en un grupo de trabajo de la Universidad de Navarra. Realizado por primera vez en 2007, mide la capacidad y legitimidad de cada país para participar en el gobierno de la economía mundial utilizando diversos indicadores agrupados en cuatro aspectos: la calidad institucional, los factores socioculturales, el peso e integración en la economía mundial y la presencia política en el mundo. En cada uno de estos cuatro aspectos, cada país recibe una puntuación de 1 a 10 y la media de los cuatro constituye el valor global del IGEI. Este se considera elevado cuando es superior a 6, medio cuando está entre 5 y 6 y bajo cuando es inferior a 5.

– AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo. Contribución económica de los gobiernos destinada a fomentar el desarrollo, con carácter gratuito o en mejores condiciones que las ofrecidas por los mercados internacionales. Puede adoptar formas diversas: financiera (créditos), técnica(personal especializado), alimenticia (suministro de alimentos), y puede tener carácter bilateral (entre dos países) o multilateral (procedente de organismos internacionales).

– Cumbre del Milenio: reunión internacional celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2000, con el fin de aunar esfuerzos para promover el desarrollo. En ella 189 jefes de estado y de gobierno firmaron la Declaración del Milenio, por la que se cumplían a cumplir los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de un conjunto de ocho metas cuantificables que toman como punto de partida la situación de 1990 y proponen metas concretas para alcanzar en 2015. Estos ocho objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar la cooperación mundial para el desarrollo.

– Asociación Euromediterránea: reunión de los países de la Unión Europea con doce países ribereños del Mediterráneo (Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Marruecos, Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía, asistiendo además Libia como observador). Su objetivo es promover la comprensión entre culturas; el respeto a los derechos humanos; la lucha contra la pobreza; la cooperación económica, que contempla la creación de una futura área de libre comercio para la región; el control de los movimientos migratorios; y la cooperación cultural. Para alcanzar estos objetivos se celebran cumbres Euromediterráneas que reúnen a los jefes de estado de los países miembros.

– IDH: Índice de Desarrollo Humano. Indicador, elaborado por la ONU, para medir el desarrollo humano de los estados. Para ello se basa en tres índices: el índice de esperanza de vida (en función de la esperanza de vida al nacer), el índice de escolarización (combinación de la tasa de alfabetización de adultos –2/3– y de las tasas de matriculación combinada primaria, secundaria y superior –1/3–) y el índice del PIB (PIB per cápita real en dólares), que mide el nivel de vida. El resultado para cada país es un número entre cero y uno, que permite asignarle una posición a escala mundial y mide su desarrollo humano. Este se considera alto cuando el índice es superior a 0,8; medio, cuando se encuentra entre 0,8 y 0,5; y bajo, cuando es inferior a 0,5.

– Países subdesarrollados: estados caracterizados por un bajo nivel económico y social. Los rasgos habituales de los países subdesarrollados son una economía con un mayor peso de las actividades agrarias y menor importancia relativa de la industria y de los servicios; elevado crecimiento natural debido a la reducción de la mortalidad; acelerado proceso de urbanización que origina extensos barrios de chabolas en las ciudades; fuertes contrastes sociales; bajo nivel de vida, manifestado en problemas como la insuficiencia alimentaria, la elevada morbilidad y el bajo nivel cultural; la existencia de fuertes desequilibrios territoriales; y la escasa tradición democrática que suele traducirse en la existencia de regímenes autoritarios
o corruptos.

 – Intercambios centro-periferia: conjunto de relaciones que se establecen entre los países del centro o dominantes a nivel mundial (la Triada formada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) y los espacios dependientes o periféricos, formados por las semiperiferias o periferias inmediatas de estos y por las periferias alejadas, como los países de África subsahariana. Estas relaciones son desiguales y favorecen a los centros. Así, en el intercambio de mercancías, los centros exportan productos de alto valor y tecnología y las periferias exportan materias primas, cuyo precio ha descendido por el desarrollo de sustitutos sintéticos; productos agrícolas que encuentran trabas para entrar en los mercados de los países desarrollados; y manufacturas baratas y de medio contenido tecnológico. En el intercambio de capitales, los centros realizan inversiones y conceden préstamos para el desarrollo, y las periferias exportan capitales como pago de los intereses de los préstamos, de la deuda externa, o de la compra de patentes. En el intercambio de servicios, los centros ofrecen servicios avanzados (seguros, banca) y las periferias ofertan lugares de turismo y ocio. Y en el intercambio de personas, los centros ofrecen cuadros técnicos y trabajadores cualificados, y las periferias, mano de obra barata y algunos “cerebros” en busca de mejores oportunidades. El resultado de estos intercambios desiguales favorece a los países desarrollados y lastra las posibilidades de desarrollo de los países subdesarrollados.

– Movimientos antiglobalización: denominación dada a un conjunto de organizaciones de diverso tipo que han surgido como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización. Tienen en común la crítica a la forma en que se está llevando a cabo la globalización: al margen de la participación de la sociedad, beneficiando solo a unos pocos, y a costa de la pérdida de la identidad cultural y de un enorme deterioro medioambiental. Difieren en sus posiciones ante la globalización (es necesario reformarla o hay que enfrentarse radicalmente a ella) y en sus métodos de actuación (manifestaciones pacíficas, violencia callejera, o coordinación a escala internacional para proponer alternativas a la globalización).






miércoles, 30 de abril de 2014

Trabajo voluntario sobre los iberos para los visitantes de la exposición de la Caixa.

Trabajo voluntario para los asistentes a la exposición Iberos, de la Caixa, ubicada en la plaza del ayuntamiento de Logroño.
Plazo máximo de realización y entrega viernes 16 de mayo.


El trabajo consistirá en la realización de un informe sobre los iberos en el que se explique: su origen, composición, formación como cultura, rasgos básicos de la misma (organización territorial, hábitats poblados y viviendas, modos de vida, organización social, actividades económicas, realizaciones culturales, arquitectura, escultura, escritura, numismática y creencias religiosas. El informe no deberá sobrepasar los diez folios de texto y deberá incluir: un guión, los apartados antes citados, una opinión personal y la bibliografía utilizada (el folleto de la exposición obtenido en la visita, el libro de texto en sus páginas 262-265 y el dossier más extenso explicativo obtenible desde la página web de la Caixa). Debe añadirse una anexo con las actividades de la página 263 (4,5 y 6) y 20, 23 y 25 de la 275. No se trata de copiar textos sino de resumir y quedarse con las ideas principales y valorar la experiencia que espero os resulte muy interesante.

domingo, 2 de febrero de 2014

Paisaje de dehesa

44. Comenta el paisaje agrario de dehesa representado en la fotografía.
El paisaje agrario de la fotografía corresponde a una dehesa de encinas en Extremadura.
El medio físico muestra un relieve llano, propio de la penillanura extremeña. El clima mediterráneo puede deducirse de la vegetación dominante de encinas. Estas son árboles de mediana altura, con tronco grueso y rugoso y copas globulares y amplias, que soportan bien la sequía estival, propia del clima mediterráneo, y se adaptan a todo tipo de suelos. En este caso se trata de la tierra parda meridional, pobre por su acidez y escasez de humus, que presenta, como muestra la fotografía, una estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable, por lo que su principal dedicación son las dehesas.
El espacio agrario está organizado en parcelas grandes. Los usos del suelo combinan, de forma equilibrada con las condiciones naturales, la explotación
ganadera, agrícola y forestal.
– El uso ganadero ha sido tradicionalmente el más habitual en las dehesas. Se basa en el aprovechamiento de los pastos que crecen tras las primeras lluvias de otoño y se agostan durante la fuerte y prolongada sequía estival, y en el uso de los pastos que crecen a la sombra de los árboles. La ganadería que se aprecia es la ovina, de carácter extensivo y baja densidad, destinada al autoconsumo y a la venta en el mercado.
– La agricultura, dadas las características medioambientales, solo permite el cultivo parcial y extensivo del suelo, en rotaciones muy largas con barbecho. La más característica es la práctica “al tercio” en la que las tierras, tras cultivarse, descansan los años siguientes, un año o más como erial (sin sementera ni labranza) y el inmediatamente anterior al nuevo cultivo con barbecho labrado, pero sin sembrar. Los cultivos son de secano y se destinan a la producción de alimento y de rastrojos para el ganado durante el largo periodo de sequía estival, en el cual desaparecen los pastos naturales.
– La explotación forestal está constituida por el bosque de encinas aclarado, que permite el aprovechamiento de su fruto, la bellota, para la alimentación del ganado porcino, y el aprovechamiento de la leña. Esta procede de la poda de los árboles, labor indispensable para aumentar la producción de frutos, pero de elevado coste para el propietario.
Los principales problemas que afectan a las dehesas en la actualidad son los siguientes:
– La fragilidad del medio ambiente, derivada de la pobreza del suelo y del retroceso de la vegetación natural, que colabora a su empobrecimiento y acentúa la erosión natural. Este retroceso se ha visto favorecido por la pérdida de usos tradicionales del encinar y la ampliación de la superficie cultivada mecanizada en las áreas de mejores suelos, para la cual el arbolado representa un obstáculo. Para evitar este problema se requiere un sistema agrario que combine de manera equilibrada los diferentes usos del suelo, de modo que pueda mantenerse el equilibrio ecológico.

– Los bajos rendimientos agrarios, motivados por las limitaciones del medio físico y el empleo de técnicas tradicionales, están impulsando una intensificación relativa, consistente en una mayor orientación hacia el ganado vacuno y hacia la agricultura mecanizada, y en la generalización del aprovechamiento cinegético de las dehesas. Para evitarlo, la Unión Europea está concediendo subvenciones al ganado ovino extensivo.