Vistas de página en total

jueves, 10 de noviembre de 2011

El niño y la niña

El niño y la niña son dos anomalías en la circulación de las masas de agua del Pacífico oriental y de las masas de aire que se traducen en un comportamiento del clima de América inusual y aveces violento. El niño se corresponde con un calentamiento de las masas de agua del Pacífico oriental frente a las costas del norte de Chile y Perú. Recibe ese nombre por coincidir aproximadamente con la navidad.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Tipos de climas y características medioambientales. Bioclimas

Cálidos:
  1. Ecuatorial
  2. Tropical húmedo
  3. Tropical seco
  4. Tropical Monzónico


Templados:


Templado cálidos:
  1. Chino
  2. Mediterráneo
Templados:


  1. Oceánico
  2. Continental:  de latitudes bajas, de latitudes altas
Fríos:
  1. Polar
  2. Montaña

La vegetación y los suelos. La Biogeografía

La  Biogeografía es la rama de la geografía física que estudia la distribución de los seres vivos, fundamentalmente de la vegetación (comunidades con fisonomía propia y homogénea) y de los suelos.
Estos últimos se componen no solo de materia mineral sino también de materia orgánica, aire y agua además de sólidos derivados de la meteorización de la roca madre.

La atmósfera y el clima. La climatología

EL CLIMA Y LA CLIMATOLOGIA

           1. Tiempo y clima
           2. Elementos y factores del clima
           3. Temperaturas y precipitaciones
           4. Presión atmosférica y distribución de los centros de acción
           
            1. Tiempo y clima

 El clima se define como el estudio de los diferentes tipos de tiempo, en su sucesión habitual en una zona determinada de la Tierra conocida durante al menos unos 30 años. También se difinió a principios de siglo como el estado medio de la atmósfera en un lugar. El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un momento dado caracterizado por: la temperatura, precipitaciones, vientos, humedad, etc.

            2. Los elementos y factores del clima

            Los elementos del clima son datos que caracterizan los distintos tipos de clima que los constituyen o componen. Son fundamentalmente tres: las temperaturas, las precipitaciones y la presión de la atmósfera. Por otro lado los factores son aspectos dinámicos que modifican los cambios en los elementos climáticos; las causas que hacen que el clima sea tal y como es en un determinado espacio.

            Los factores principales son la radiación solar, la altitud -la exposición a los vientos, la orientación con respecto al sol- la continentalidad u oceanidad y la circulación de la atmósfera en altura y en superficie.

            1) La latitud y radiación solar: depende de la inclinación de los rayos solares. Varía así estacionalmente en cada lugar así como latitudinalmente a lo largo de todo el planeta. Las zonas polares reciben menos radiación que las intertropicales. La nubosidad impide que gran parte de esta radiación llegue al Ecuador.

            2. La altitud hace que varía la temperatura ya que la atmósfera se calienta a partir de la reflexión de rayos infrarrojos -onda larga- de la tierra. De este modo a mediada que ascendemos la temperatura desciende. Por otra parte el relieve crea el efecto de umbría-solana. Las caras norte reciben menos radiación solar y son más frías y húmedas que las meridionales. Por otra parte los relieves montañosos retienen la humedad de las masas de aire húmedo oceánico a un lado de las montañas -barlovento- mientras que las laderas de sotavento son más secas y cálidas. Esto es lo que se conoce como efecto Foehn.

             3. La continentalidad se da por la presencia de grandes masas continentales así como por la existencia de barreras orográficas. La tierra se calienta y enfría más deprisa que el mar por lo que aumenta la oscilación térmica -diferencia entre máximo y mínimo-. Por otra parte origina climas más secos y contrastados.

            4. La oceanidad consiste en una mayor homogeneidad térmica y pluviométrica debido al efecto de condensador de calor. El mar se calienta y enfría más lentamente por lo que disminuye los contrastes entre el día y la noche o entre invierno y verano. Así mismo favorece el paso de frentes húmedos a lo largo de todo el año.

            5. La circulación de las masas de aire en superficie -secas, húmedas, cálidas o frías- los frentes y centros de acción (Altas y Bajas Presiones)- por debajo de los 8 Km , así como la existente en la estratosfera -Jet Stream- determina los tipos de tiempo y el clima. 

            3. Temperaturas y precipitaciones
            a). Las temperaturas

            Se miden en º C o º Fahrenheit con distintos tipos de termómetros entre los que destacamos los de máximas y mínimas. El factor que la condiciona es la radiación solar, que depende de la inclinación de los rayos solares (latitud). La temperatura se ve condicionada también por la altitud y la continentalidad. A medida que ascendemos disminuye la temperatura ( ± 0,65º cada 100 metros). Por otra parte el distinto comportamiento térmico del agua y de la tierra influye en las temperaturas. El agua se comporta como un acumulador de calor, se calienta y enfría más despacio que la tierra y ejerce un efecto suavizador en los climas.
            Distinguimos en el planeta tres grandes áreas respecto a las temperaturas: Cálida 0-30º de latitud; Templada 30-60º y Fría 60-90º.
            En los mapas climáticos las líneas que unen los puntos de igual temperatura se denominan isotermas.

            b).Las precipitaciones

            Se registran en mm, litros o pulgadas, en los pluviómetros y pluviógrafos (éstos miden la intensidad horaria). Se producen en forma de lluvia, nieve, granizo, rocio y escarcha. El factor que las provoca es la humedad relativa del aire. Todos sabemos que el vapor de agua está presente en la atmosfera sobre todo en su capa inferior -la troposfera ht. 10-16 km.- La humedad se expresa en dos términos básicos:
   
 Humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y se expresa en g/m cúbico.
 Humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua que contiene una masa de aire en relación a la que puede contener sin condensarse. Este dato es el más importante ya que nos da una idea de las posibilidades de precipitación existentes en un área. Hay que tener en cuenta que la capacidad de retener vapor de agua es mayor en las masas de aire cálido que en las de aire frío.
Las líneas que unen en los puntos de igual precipitación se denominan isoyetas.

            Los tipos de lluvias son tres:

      1.Convectivas. Se originan sobre todo en verano tanto en áreas continentales como en las oceánicas próximas al Ecuador. Se producen por el calentamiento de las capas bajas de la atmósfera que provoca un rápido ascenso de la masa de aire. Con el ascenso disminuye la temperatura y por tanto la capacidad de retener humedad. Esto provoca el aumento de la humedad relativa del aire que alcanza el punto de rocio o saturación 100% originando las lluvias. Estas suelen ser tormentosas y características de la tarde.


    
2.Orográficas. Se producen cuando el punto de rocio y las lluvias se alcanzan por el choque de las masas de aire contra una barrera orográfica. El ascenso por la ladera de barlovento de la montaña aumenta la humedad relativa, las nubes descargan el agua y la masa de aire pasa al otro lado sin apenas humedad y con un poder desecante al aumentar la temperatura del aire en el descenso. Esto es lo que se denomina efecto föehn.

      3.De frente.  Las masas de aire de distintas características -humedad, temperatura- chocan unas con otras produciendo los frentes. El ejemplo más característico es el contacto entre las masas frías de las latitudes templadas con las masas cálidas de latitudes subtropicales. El choque produce movimientos de las masas de aire tanto en vertical como en horizontal. Las masas frías penetran por debajo de las cálidas (menos pesadas) provocando su ascenso y las lluvias. Estos frentes conocidos también como ciclones o borrascas, presentan distintos sectores: frente cálido, frente frío que llevan asociadas distintos tipos de nubes. Se asocian por familias y penetran en nuestra nación sobre todo en invierno, cuando el "balanceo estacional" desplaza hacia el Sur el anticiclón de las Azores.

            4. La presión atmosférica y distribución de los centros de acción

            Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares, mm o pulgadas de mercurio con el barómetro. La presión varía con la altitud; al nivel del mar la presión normal es de 1013-1015 mb. Por encima y por debajo de estos valores se empieza a hablar de altas y bajas presiones. Ambas son centros de acción muy importantes para determinar los tipos de tiempo y condicionar el clima. En ellos los vientos se desplazan  en sentido circular originado por la "fuerza de Coriolis".  Las líneas que unen los puntos de igual presión se denominan isobaras. Cuando éstas están muy juntas el gradiente de presión es muy grande y los vientos muy fuertes.
           
Las Altas Presiones. Pueden ser térmicas y dinámicas. Se corresponden con tiempo estable y en ellas el viento circula en el sentido de las agujas del reloj. Las Bajas Presiones son térmicas o dinámicas, se corresponden con tiempo inestable y precipitaciones. El viento circula en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Las AP son zonas de divergencia de las masas de aire mientras que las BP son zonas de convergencia.
La distribución de las altas y bajas presiones varía con la latitud y con la estación del año debido al balanceo estacional provocado por los cambios en la incidencia de los rayos del sol debidos a la combinación de la inclinación del eje de la Tierra y el movimiento de traslación. Partiendo del Ecuador nos encontraremos hacia uno y otro polo con:

            1. Zona de Bajas Presiones ecuatoriales "chimenea ecuatorial" de tipo térmico.
            2. Zona de Altas Presiones subtropicales, de tipo dinámico.
            3. Zona de Bajas Presiones de las latitudes templadas de tipo dinámico.
            4. Zona de Altas Presiones de latitudes frías, de tipo térmico.

Las aguas continentales y marinas. Hidrografía

La hidrografía es la rama de

El relieve y su estudio: Geomorfología

La geomorfología es la rama de la Geografía física que estudia las formas del relieve terrestre, sus elementos, factores, evolución, interrelaciones entre factores y la distribución de los distintos tipos de relieves terrestres en el planeta.

La geomorfología se divide en dos ramas la geomorfología estructural que estudia las unidades morfoestructurales, los pliegues y fallas debidos a los esfuerzos tectónicos y fuerzas internas de la tierra como la tectónica y el vulcanismo; y la geomorfología climática que estudia el modelado terrestre debido a la acción de las fuerzas externas como el viento, el agua, el hielo... Las formas del relieve son por tanto, el resultado de factores endógenos o internos -tectónica, litología- y exógenos o externos -agentes de erosión, fundamentalmente atmosféricos y/o climáticos-.


La litología estudia los distitntos tipos de rocas que componen la corteza terrestre.


La Tierra se divide en tres capas (núcleo, manto y corteza) de las que nos interesa la más externa cuyo espesor unos 15 km bajo los mares y hasta los 50 en los continentes. La teoría de la Tectónica de placas explica como distintas placas y subplacas componen la corteza terrestre que se crea y destruye en distintas zonas. El choque de dichas placas eleva las cordilleras que luego son erosionadas por los agentes erosivos. Esta teoría explica los movimientos orogénicos  y la formación de montañas, a partir de los denominados geosinclinales (grandes cuencas de sedimentación marina) y cuencas de subducción. Las cordilleras así creadas sufren la erosión y el consecuente proceso de envejecimiento reduciendo su volumen al mismo tiempo que los sedimentos correspondientes se depositan en el mar. Así se constituyen nuevos geosinclinales susceptibles de ser afectados por nuevos procesos orogénicos.

El relieve actual es el resultado de un largo proceso de evolución geológica de la Tierra. A lo largo de las distintas eras se han sucedido procesos orogénicos, movimientos tectónicos y un fuerte vulcanismo, en el momento de formación de las grandes cadenas montañosas (Primario y Terciario); y de calma y erosión de las mismas, que han ido acompañadas de una importante sedimentación en las zonas oceánicas o continentales (Secundario y Cuaternario).



          

El medio físico terrestre

El medio físico terrestre se compone de la litosfera, que incorpora las rocas que componen la corteza terrestre y la parte superior del manto; la atmósfera que alcanza los 50 km con la troposfera y la estratosfera; la biosfera que incorpora las la vegetación, los suelos y el resto de los seres vivos del planeta y la hidrosfera que se compone de las aguas marinas y continentales.
Todas ellas interactúan entre sí y el hombre con ellas dando lugar a procesos dinámicos, cambiantes que en nuestros días plantean una gran diversidad de problemas medioambientales (calentamiento climático, agotamiento de los recursos, agujero de ozono... ) conocidos como cambio global.